Los Bancos de Alimentos se preparan para la nueva ley: así fue la primera Jornada de trabajo sobre desperdicio alimentario

La Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) ha dado un paso decisivo en la lucha contra el desperdicio alimentario con la presentación oficial de PlanB, una plataforma tecnológica que facilita la trazabilidad y optimiza la gestión del excedente alimentario. El encuentro, organizado en Madrid con la presencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha reunido a empresas, administraciones públicas y entidades sociales para abordar los retos y oportunidades que plantea la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario (LPPDA).

Una plataforma al servicio de la trazabilidad alimentaria

PlanB se presenta como una herramienta transformadora. José Manuel Marco, director del proyecto, explicó durante la jornada que la plataforma combina tecnología, modelos de acuerdo y un sistema operativo unificado que permite a bancos de alimentos, donantes y entidades sociales trabajar de forma más eficiente, trazable y sostenible.

José Manuel Marco, Director del proyecto PlanB

Alianzas que marcan la diferencia

Durante la inauguración del acto, Gregorio Pérez Calvo, tesorero de Fesbal, subrayó la importancia de construir alianzas entre el tejido empresarial, las administraciones y las organizaciones sociales. «Esta ley es una oportunidad para alinear estrategias y reforzar nuestro papel frente al desperdicio y la inseguridad alimentaria», afirmó.

Ana Díaz Pérez, subdirectora general del MAPA, destacó que el objetivo de la ley es que “todos los alimentos vuelvan a su propósito: alimentar”, poniendo énfasis en la digitalización y la trazabilidad como ejes fundamentales.

Caso práctico: Eroski y el Banco de Alimentos de Bizkaia

Uno de los momentos más inspiradores fue el caso real presentado por Eroski, que junto al Banco de Alimentos de Bizkaia ha implementado PlanB con éxito. Cristina Rodríguez, responsable de sostenibilidad de la cadena, explicó cómo la digitalización ha permitido anticipar excedentes, automatizar donaciones y optimizar rutas logísticas, mejorando la eficiencia operativa y la trazabilidad del proceso.

Debate: obligación legal y oportunidad social

Bajo el título “Nueva LPPDA: obligación y oportunidad”, se desarrolló una mesa redonda moderada por Vanessa Espinar, responsable de fundraising de Fesbal. Entre los temas clave tratados, destacó la necesidad de un sistema común para medir el desperdicio y la urgencia de adaptarse con soluciones reales y replicables.

Francisco Greciano, director general de Fesbal, remarcó que PlanB refuerza la redistribución responsable y cumple con los requisitos del artículo 9 de la nueva ley. Todos los participantes coincidieron en que la sostenibilidad no es una moda, sino una necesidad estructural.

Impacto social y desafíos logísticos

Durante el evento, Fesbal recordó el impacto de su labor: en 2024, más de 1.000.000 de personas fueron beneficiarias de los Bancos de Alimentos, incluyendo 300.000 menores. La principal necesidad detectada en la adaptación a la nueva normativa es el transporte refrigerado, especialmente en zonas rurales.

PlanB permite escalar soluciones a todo el territorio nacional, apoyándose en una red de más de 6.000 entidades colaboradoras.

PlanB ya es una realidad

El evento concluyó con un mensaje de optimismo y compromiso. Como afirmó Greciano, “PlanB ya es una realidad y se está convirtiendo en un estándar sectorial”. Por su parte, Ana Díaz cerró destacando que este tipo de iniciativas son la mejor prueba de que es posible prevenir el desperdicio alimentario con soluciones efectivas, sostenibles y replicables.

Puedes revivir la jornada completa en el siguiente video: